Add your promotional text...

La comunicación no verbal en emergencias: cómo leer y transmitir calma

En el mundo de las emergencias, donde cada segundo es crucial, la capacidad de comunicarse efectivamente puede ser la clave para salvar vidas. Aunque muchas veces pensamos que las palabras son el medio principal de comunicación, la comunicación no verbal juega un papel esencial, especialmente en momentos críticos donde predomina el estrés y la incertidumbre. Pero, ¿sabías que más del 70% de lo que comunicamos no pasa por las palabras? Nuestros gestos, expresiones faciales, tono de voz y posturas transmiten más de lo que imaginamos.

COACHING

Juan Pablo Sampó

1/31/20253 min leer

La comunicación no verbal en emergencias: cómo leer y transmitir calma

En el mundo de las emergencias, donde cada segundo es crucial, la capacidad de comunicarse efectivamente puede ser la clave para salvar vidas. Aunque muchas veces pensamos que las palabras son el medio principal de comunicación, la comunicación no verbal juega un rol esencial, especialmente en momentos críticos donde el estrés y la incertidumbre predominan.

Pero, ¿sabías que más del 70% de lo que comunicamos no pasa por las palabras? Nuestros gestos, expresiones faciales, tono de voz y posturas transmiten más de lo que imaginamos.

¿Qué es la comunicación no verbal y por qué es vital en emergencias?

La comunicación no verbal incluye todo aquello que expresamos sin hablar:

  • Gestos y movimientos de las manos.

  • Expresiones faciales.

  • Posturas corporales.

  • Contacto visual.

  • Tono, ritmo y volumen de la voz.

En una emergencia, donde el tiempo para explicaciones largas es inexistente, los equipos de trabajo deben entenderse rápidamente, y esto se logra principalmente a través de señales claras y consistentes.

Por qué importa:

  1. Facilita el entendimiento inmediato: Los gestos rápidos pueden evitar malentendidos.

    • Ejemplo: Un movimiento de mano puede indicar "detente", "avanza" o "necesito apoyo".

  2. Transmite emociones y liderazgo: Un líder que mantiene una postura tranquila y firme comunica control, incluso en situaciones caóticas.

  3. Elimina barreras verbales: Equipos diversos (diferentes idiomas, culturas o niveles de experiencia) encuentran en las señales no verbales un terreno común.

Cómo leer a las personas en situaciones críticas

La capacidad de interpretar correctamente el lenguaje corporal de las personas es fundamental para quienes trabajan en emergencias. Esto no solo mejora la interacción con las víctimas, sino también la dinámica del equipo. Aquí hay algunos puntos clave:

  1. Observá las expresiones faciales:

    • Una cara de tensión o miedo puede requerir palabras de calma.

    • Una sonrisa ligera o asentir con la cabeza puede indicar que la persona entiende o confía en vos.

  2. Prestá atención a las manos:

    • Manos apretadas o movimientos nerviosos pueden ser señales de estrés extremo.

    • Palmas abiertas generalmente indican disposición o apertura.

  3. Analizá la postura corporal:

    • Una postura encorvada puede reflejar agotamiento o desánimo.

    • Una postura erguida suele expresar confianza y energía.

  4. Leé los ojos:

    • El contacto visual directo puede indicar confianza o sinceridad.

    • Ojos que evitan el contacto pueden reflejar nerviosismo o desconfianza.

Cómo transmitir calma y confianza mediante tu lenguaje corporal

Como profesional en emergencias, lo que transmitís con tu cuerpo puede impactar directamente en la reacción de tu equipo o las personas involucradas. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos:

  1. Postura firme pero relajada:

    • Mantener los hombros hacia atrás y la cabeza en alto comunica autoridad y calma.

    • Evitá movimientos bruscos que puedan generar más estrés en quienes te observan.

  2. Gestos claros y sencillos:

    • Utilizá señales preestablecidas con tu equipo. Los movimientos deben ser seguros y comprensibles.

    • Practicá estas señales con anticipación para evitar confusiones en el momento crítico.

  3. Expresión facial adecuada:

    • Mostrá serenidad en tu rostro, incluso si la situación es desafiante.

    • Una sonrisa ligera en el momento correcto puede reconfortar a quienes están bajo estrés.

  4. Tono de voz estable:

    • Hablá con un tono calmado pero firme para dar instrucciones claras.

    • Evitá gritar o mostrar nerviosismo en tu voz, ya que esto puede aumentar la tensión.

Errores comunes en la comunicación no verbal y cómo evitarlos

  1. Señales contradictorias:
    Decir "todo está bajo control" mientras mostrás nerviosismo en tu rostro crea desconfianza. Asegurate de que tu lenguaje corporal sea coherente con tus palabras.

  2. Falta de contacto visual:
    Evitar mirar a las personas puede ser interpretado como falta de interés o inseguridad. Asegurate de establecer contacto visual breve pero constante.

  3. Movimientos desordenados o exagerados:
    Gestos innecesarios o confusos pueden aumentar la ansiedad de los demás. Mantené la simplicidad y claridad.

El poder de lo no dicho

La comunicación no verbal es mucho más que un complemento, es una herramienta fundamental para quienes trabajan en servicios de emergencias. Aprender a leer y transmitir señales claras no solo mejora la efectividad en el trabajo, sino que también genera confianza y calma en momentos donde todo parece incierto.

¿Qué comunica tu lenguaje corporal en situaciones de crisis?

¿Estás transmitiendo calma y confianza a tu equipo o a las personas que dependen de vos?

Recordá que el liderazgo y la empatía no siempre necesitan palabras.

Invertí tiempo en mejorar tu comunicación no verbal. Practicá con tu equipo, pedí retroalimentación y seguí perfeccionando esta habilidad. El impacto puede ser transformador.

Seguinos en: